HELECHAL 2012

sábado, 29 de diciembre de 2012

VISITA DE PAPÁ NOEL







































FOTOS ENVIADAS POR LA U.P. (Gracias)
Publicado por Manolo en 1:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 10 de noviembre de 2012

SAN DIEGO DE ALCALÁ 2012


Publicado por Manolo en 11:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 11 de septiembre de 2012

OBRA DE TEATRO "SER MUJER ES SER..."






























FOTOS ENVIADAS POR LA U.P.(Gracias)
Publicado por Manolo en 21:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2012 (15)
    • ▼  diciembre (1)
      • VISITA DE PAPÁ NOEL
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)

VIRGENCITA MÍA

(A la Virgen de Belén Patrona de Cabeza del Buey.)

Virgencita mía
Virgencita hermosa
tu carita es linda
igual que una rosa.

Virgencita pura
Virgen de Belén
mucho te adoramos
la gente de a pie.

Porque tú eres buena
y tienes poder
tratas al pobre
como debe ser.

Y le das cariño
y le das amor
y le ofreces todo
todo el corazón.

Virgencita linda
Virgencita buena
quítale a los pobres
todas las cadenas.

Porque ellos te quieren
a más no poder
te quieren por Virgen
también por mujer.

Virgen de Belén
patroncita hermosa
tu carita es linda
igual que una rosa

Hoy quiero pedirte
con el corazón
que des a los pobres
todito tu amor.

Porque ellos te quieren
y sin condición
como debe ser
con mucha pasión.

Virgen de mis sueños
siempre seré tuyo
el llevarte en mí
me colma de orgullo.

Porque yo, patrona
me crié a tu lado
en un pueblecito
que no he olvidado.

Se llama Almorchón
lo quiero con ansia
él siempre estará
en mis añoranzas.

Lo mismo que tú
Virgen de mi amor
siempre os llevaré
en el corazón.

Porque no podré
jamás olvidaros
mi sino será
quereros, amaros
y dentro, muy hondo
por siempre llevaros.

Miguel Sánchez Murillo
"EL CABALLERO ALEGRE"

LA FIESTA DE LAS CANDELAS

Las Candelas o La Candelaria, es decir, al 2 de febrero, fecha en la que con gran solemnidad se conmemora por estos lares la Purificación de la Virgen. Es una celebración que tiene lugar cuarenta días después de la Navidad, del nacimiento del Niño Jesús, tras la cuarentena o reclusión a la que se ha visto sometida María tras el virginal parto, tal y como marcara la Ley de Moisés. En esta presentación la Virgen, a tenor de su condición económica, hace la ofrenda de dos tórtolas o de dos pichones.

Esta oblación es la que rememoran las jóvenes en distintas dramatizaciones que ejecutan en las iglesias el día 2 de febrero. Sin embargo, hay un elemento, las velas, que en este acontecimiento no concuerda con la tradición judía. Santiago de la Vorágine apuntaba en el siglo XIII que la costumbre de encender candelas en esta fecha durante la celebración de la misa responde a un claro deseo de suplantar una práctica pagana, y añade:

"Viendo el papa Sergio lo difícil que resultaba apartarlos de semejantes prácticas, tomó la encomiable decisión de dar a la fiesta de las luces un sentido nuevo: consintió que los cristianos tomaran parte en ellas, pero cambiando la intencionalidad que entre los paganos tenían, y dispuso que los cortejos luminosos que los romanos organizaban por aquellos días y habían hecho populares en todas las provincias del Imperio, los fieles lo hicieran el dos de febrero de cada año, mas en honor de la Madre de Cristo y en forma de procesiones y llevando en sus manos candelas previamente bendecidas".

La susodicha fiesta de las luces que sincretiza el señalado pontífice se desarrollaba a comienzos de febrero y tenía por protagonistas a las mujeres. Estas trataban de recordar las búsquedas nocturnas, ayudadas con teas y linternas, que hicieron los padres de Proserpina para encontrar a la diosa raptada por Plutón. Otro posible origen de Las Candelas lo ve el propio Santiago de la Vorágine en la costumbre que había por estas fechas, cada cinco años, de inundar la ciudad de Roma de teas y antorchas en la noche en honor de Februna, madre de Marte, para que propiciara la derrota de los enemigos del Imperio.

Otros autores, Frazer entre ellos, creen que fue el papa Gelasio, en el 496, quien instituyó la fiesta de la Purificación de la Virgen como única forma de aniquilar por asimilación los festejos romanos de las Lupercalia. Sean unos u otros los comienzos de Las Candelas, lo cierto parece que la fiesta que hoy conocemos responde a una amalgama de elementos judeo-cristianos y de elementos de origen pagano.

El rito popular de Las Candelas que se conserva en la provincia de Cáceres se enmarca en un esquema generalizado en buena parte de la Península, si bien por estas tierras se halla impregnado de ciertas peculiaridades localistas que reflejaremos al referirnos a la celebración en algunas de nuestras poblaciones.

Datos personales

Mi foto
Manolo
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: konradlew. Con la tecnología de Blogger.